Hace 2 horas
domingo, 21 de abril de 2019
Las armas y las letras
"Pues es con los libros, buenos y malos, con lo que los Quijotes hacen sus vidas y los Cervantes su literatura, y esto no tiene vuelta de hoja". Después de hablar de un montón de autores, suelta Andrés Trapiello estas palabras en su prólogo de Las armas y las letras. Y no me gusta Alberti. Ahora estoy con Gil de Biedma. Del 18 de julio del 36 al 1 de abril del 39 pasaron demasiados asuntos. Pero AT se centra en este espacio temporal. Dice AT que este libro es un híbrido. Yo no soy de etiquetar en una sola palabra: siempre nos equivocamos. Y estos escritores, durante la GCE, se equivocaron. En ambos bandos. ¿Somos íntegros? No. Me gusta el tratamiento inicial sobre Baroja y Azorín (y la forma de definir el primero al segundo como "escritor gubernamental durante toda su vida"). Habla AT de esa época, de la política como asunto de la juventud (generación del 14, Pérez de Ayala, Azaña, Ortega y sus secuaces). Habla también AT de los primeros que se pusieron en vanguardia, de la Generación del 27. Podríamos meternos en pajas mentales al respecto. Y Ortega y El error Berenguer. Se ha escrito mucho equivocado. Y el 10 de febrero del 31 y la ASR y todo lo demás. Como decía EHDLCV, "cosas que pasan". Y pasan muchas. ¿De verdad hubiera podido ser MDU presidente de la república? La Gaceta Literaria como referente. Reflexionar te mete en líos, pero reflexiona AT sobre la figuar de Giménez Caballero, del modo de empezar y lo que acabó siendo. Es más, AT trata a GC como arribista, como cambiachetista, como un San Pablo que cambia y vuelve a lo que nunca entendió (aunque yo no he entendido bien esta etiqueta, y caigo siempre en la contradicción). Qué difícil es esto. Y la Revista España y la Revista de Occidente y todo lo demás. Y el recordatorio de las encuestas políticas de La Gaceta. Y el de César M. Arconada. Y el deporte intelectual barojiano hablando de la guerra (o intentando hablar de la guerra). Y las cartas de José Antonio en la cárcel recordando discursos de Indalecio Prieto (¿o era al revés?). Y el Robinsón Literario de España y todo lo demás. Y lo bien que resume AT esa primera GCE en La Gaceta... Para verlo, pijo. Y lo que tenía la revista, el yoísmo y todo lo demás. Y todo lo demás. Viva la salutación y excluir lo que no se podía excluír o lo que fuera. Lo que fuera. ¿Todos republicanos el 14 de abril del 31? Yo lo hubiera sido. Ahora no. Ahora, los que piden ese 31 están estigmatizados, están cuestionando una constitución (la del 78, que no me gusta) que tenemos que respetar. Puestos a jugar a historia ficción, me gusta recrear ese 15/04/1931 entre Cernuda y Aleixandre celebrando la República. No sé. Tengo muchas dudas. Y el Panero padre. Me gusta el tratamiento que da AT en LAYLL al verbo profetizar. Todos profetizamos. Mucho. Onésimo Redondo. Ni idea de este tipo hasta leer LAYLL. Ni idea. Y Unamuno y su puesto de concejal. De concejal después de ser diputado. Y González Egido y Agonizar en Salamanca. No hay sitios donde agonizar, pijo. Vivan los chisgarabís. Vivan. Y ese encuentro entre Unamuno y José Antonio, y el primero acabando en brazos nacionales, y la destitución de la Rectoría Vitalica de la Universidad de Salamanaca y la enemistad entre Azaña y Unamuno (recuerda AT la frase del segundo respecto al primero: "Cuiadado con Azaña, es un escritor sin lectores y será capaz de hacer una revolución para tenerlos"). Y nos recuerda la fecha Trapiello de la destitución : 20 agosto 1936. Y Cabanellas restituyéndole todos sus cargos. Otra vez, las gallinas que entran por las que salen. Ahora que viene película, no está mal recordar aquel 12 de octubre de 1936 en Salamanca. Tras 4 discursos (el cuarto de Pemán), habló MDU. Y los discursos, y el jaleo y la jarana. Y a los diez días, otra vez destituido, esta vez por Franco. También recuerda AT más frases de MDU: "Los motejados de intelectuales les estorbarán tanto a los unos como a los otros. Si no les fusilan los fascistas, les fusilarán los marxistas". Recuerda AT obituarios tras la muerte de MDU como el de Ortega (rozando la crueldad) y el de Antonio Machado con estas palabras: "A quienes lo conocíamos y lo amábamos no nos inquietan las circunstancias más o menos tenebrosas de su acabamiento; sabemos de él lo que nos importaba saber: que murió, sin duda alguna, tan noblemente como había vivido". Llama, acerdamante, AT a Millán Astray, "manco de todo". Hasta habla de Víctor de la Serna AT. Tras MDU pasa AT a Ernesto Giménez Caballero. Casi nada. ¿Odio por ser o parecer judío? No me sorprende. Habrá que leer Genio de España. Exaltaciones a una resurrección nacional y del mundo. Si o si. Y Arte y Estado (del 35, fascista a todas letras). Recuerda sus palabras AT: "En 1933 se creó en Alemania para
Goebbels, el mago del nacionalsocialismo, el Reichministerium für Volksaufklärung und Propaganda... (Yo os pido, fascistas de España, que seáis piadosos cuando triunfemos. ¡Dadme ese ministerio! ¡Sólo os lo cambio por un sillón de Gran Inquisidor!". Escribe también AT sobre la cambiante relación de EGC con Hedilla. También escribe el autor sobre sus encuentros en Sevilla con Jorge Guillén. También se refiere AT a Agustín de Foxá y su Madrid de corte a checa. Vaya personaje de Foxa. De traca. Y sus Diarios íntimos y todo lo demás. Enfatiza AT, reflexionando sobre MDCAC que son más peligrosas las medias mentiras y las medias verdades. Ya se lo preguntaba el joven periodistas de Casi Famosos tras una noche épica: "¿Qué mitad?". Nos recuerda AT una frase de ADM sobre Azaña en MDCAC: "Árido de metáforas. Se veía la carga enorme de rencor y desilusión, que era su motor y su fuerza. Era un lírico del odio..". Viva La velada en Benicarló. Viva. ADM sobre Alberti: "Había perdido la gran vena fresca y folklórica de Marinero en tierra, Sobre los ángeles o de aquel "Joselito": Tan sinsangre, que ya tengo / blanca la color morena. Resultaba un mal poeta, cantando el cemento, las turbinas, el canal de Kíev o el plan quinquenal". No sé lo que pienso si debe o no un novelista, como indica AT, hablar tanto de comida en sus escritos. Lo que hago yo es poner fotos en Facebook de riñones y casquería. Viva la casquería. Habrá que leer El almendro y la espada. Será por libros. Falange y literatura, de Mainer. SPL. Y en el tercer capítulo los Madriles de Alberti, Jiménez y José Bergamín. Casi nada. Escribe AT sobre tres grupos de escritores en el Madrid de la guerra: los leales, los que no se significaron y, en tercer lugar, los que escaparon de los Madriles republicanos o acabaron en embajadas. Escribe Trapiello sobre la Alianza de Intelectuales Antifascistas para Defensa de la Cultura, cuya dirección fue ofrecida a AM y a JRJ, pero que acabó en Baeza y luego en Bergamín. Viva La isla de los santos. SPL. Y la revista El Mono Azul y todo lo demás. Aunque, como en el otro bando, también había luces y sombras, como la sección "A paseo" (vaya siniestra asociación de ideas, pijo) por el que se "paseaban" (a falta de hacerlos efectivos) compañeros y examigos del otro bando (MDU, EGB, RSM...). Cuenta AT la misiva de JAPDR a RSM para que volviese a Madrid (donde luego estaría en la embajada chilena un tiempo). Cuenta también AT como Ortega y Gasset accedió a firmar con recelo el documento de la Alianza en apoyo de la República (todavía con el recuerdo de Un aldabonazo de septiembre del 31). Y la marcha de JOYG a Francia y todo lo demás. Tras ellos, estudia el papel AT de Juan Ramón Jiménez y la referencia que de él hace Suero en España levanta el puño. Será por libros. Y Guerra en España de JRJ. SPL. Su salida de España (agosto 36), junto con su esposa Zenobia, gracias a Cipriano Rivas Cherif y Azaña, su llegada a Cuba y todo lo demás. Y deja JRJ perlitas sobre los que hablan guerrear y no guerrean y los que si murieron o enfermaron por sus ideas y pagaron por ello, poniendo en los extremos a Miguel Hernández por un lado, y a León Felipe por otro. El siguiente de este apartado es Antonio Machado (y su carga familiar), en contraposición a su hermano Manuel, que estaba en Burgos. AT nos recuerda su pensamiento a través de Juan de Mairena: "Si algún día tuvierais que tomar parte en la lucha de clases, no vaciléis en poneros al lado del pueblo, que es el lado de España, aunque las banderas populares ostenten los lemas más abstractos". Ya hablamos en este Gintonicdream de Líster y el poema dedicado por Machado (que cada uno saque sus conclusiones) cuando me referí a Chaves Nogales y A sangre y fuego. Cosas que pasan. Reflexiona AT sobre los dos hermanos que hasta el inicio de la GCE habían escrito conjuntamente su teatro. Tuvo que ser la leche, pijo. Recuerda Trapiello la foto de los hermanos con los Primo de Rivera y su elección como académico en esta etapa. Luego, jugando a Historia Ficción, distópicos todos, piensa que hubiera pasado si a AM le hubiera pillado el 18J en Burgos. También cuenta su paso por Tarancón camino de Valencia (noviembre 36) y las cuitas de José Moreno Villa. Vaya tela. Destaca AT, sobre todo, a José Bergamín. Casi nada. Director de la Revista Cruz y Raya. "Domador de musarañas", lo define AT. Y que le encantaba la política. Comunista, religioso y todo lo demás. Como dice AT, biografía. Luego pasa a Rafael Alberti y su esposa María Teresa León. También otra biografía importante. Otra biografía guapa es la de Pedro Luis de Gálvez. Vaya tela. Y Eduardo Zamacois. Será por escritores. Vuelve AT con PLDG y su relación con Muñoz Seca. Lástima. Antonio de Hoyos y Vinent también es retratado por AT. Otro personaje. Sordomudo, políglota y homosexual sin ocultarlo. Un crack de la época. Habrá que leer El Caballero Audaz. SPL. Carretero Novillo, otro biografía. Otro personaje. Y otro como PMS fue Ramiro de Maeztu, que indica Trapiello que iba con Ledesma Ramos en el mismo fin. Y luego, Federico García Lorca. Casi nada. Citando a Gabriel Celaya, AT relata los encuentros entre José Antonio Primo de Rivera y FGL para charlar. También lo que pasaba en La ballena alegre. Y todo lo demás. Lo de FGL era cuestión de tiempo, como unos días antes habían fusilado a su cuñado y alcalde de Granada Manuel Fernández Montesinos. Y aparece el nombre de Luis Rosales. Vaya tela. EHDLCV me recordaba La Clave en la que LR hablaba de FGL. Y nos recuerda La calumnia de Félix Grande. Después escribe AT sobre los escritores que se exiliaron en París: Ortega, Marañón, Pérez de Ayala. Luego escribe AT sobre Chaves Nogales. Y luego, Baroja y Azorín. Y también Ricardo Baroja y su parche. Hablando de pintores y hermanos de, llega AT a Gustavo de Maeztu. Volvíendo a don Pío Baroja, nos habla AT sobre Comunistas, judíos y demás ralea. Vaya tela. También recuerda Ayer y hoy. Y sus ideas también expuestas en El cantor vagabundo. Luego pasa AT a recordar la caravana que marchó a Valencia y recuerda la disolución del POUM y todo lo demás. Allí salió la revista Hora de España primero, y, después, en Barcelona. Vaya nómina de escritores en sus 23 números. Destaca AT a Manuel Altolaguirre. Casi nada. Con MA cita también AT a José María Hinojosa y Emilio Prados y su revista Litoral. Y luego, Luis Cernuda. También para hacer varias películas y pensar en su relación con Serafín y todo lo demás. Y por lo que toca a Murcia, toca estudiar a Ramón Gaya. Otro olvidado.
Y luego pasa AT a Juan Gil-Albert. Otro olvidado. Y luego, María Zambrano, otra que tuvo que volver del exilio para ser reconocida. Y suma a este grupo de HDE a Sánchez Barbudo y a Arturo Serrano Plaja. De ahí pasa al buen hombre, a Vicente Aleixandre. Luego pasa a Rafael Dieste y su mujer. Su mujer y la de Gaya, en Figueras, el bombardeo de aviones alemanes y todo lo demás. En el siguiente capítulo escribe AT sobre la Pamplona y la Sevilla de los sublevados. Y ahí, en tierras navarras aparece Rafael García Serrano y sus secuaces. Hasta cita AT a Sánchez-Ostiz, del que ya he repasado por aquí algunas de sus obras, aunque en este caso me viene a la memoria El escarmiento. Vaya historia la de Pamplona en aquellos días, pijo. Autor de La fiel infantería o La gran esperanza, RGS era otro personaje. Y de ahí al cura Yzurdiaga (¿La película para cuándo?). Y también recuera la revista Jerarqvía AT. Y en esa revista escribía Eugenio D'Ors también. Y de Pamplona, a San Sebastián, con revistas como Vértice y con el amigo Edgar Neville a la cabeza de muchos asuntos. Y la revista La ametralladora como precedente de La Codorniz. Y luego la Sevilla del momento, con Jorge Guillén que ejercía de profesor allí, como todos, bajo la supervisión de Queipo de Llano. De ahí a Wenceslao Fernández Flores, Concha Espina y su hijo Víctor de la Serna, y también en el ABC Marquina, Manuel Machado, Pemán y otros como Julio Camba como nos relata AT. Cuando leo este capítulo, horas después de la muerte de Manuel Alcántara, aparece el nombre de su maestro, César González Ruano. Curioso, que no casual, que las casualidades no existen. Luego Lasso de La Vega y vuelta a CGR y su estancia en Roma durante la guerra. En el siguiente capítulo AT empieza hablando de Burgos y Salamanca y nos recuerda las memorias de Ridruejoy y el cuñadísimo Serrano Súñer. Y los autores del Cara al sol. Ni más ni menos. Y luego Valladolid. Y la diferencia entre "camisas viejas" y "falangistas nuevos". Y junto a Ridruejo, Rosales, Laín Entralgo, Montes y Vivanco. Otro sobrinísimo (no tenía ni idea, vivan las biografías). En este GTNDM hemos hablado más de una vez de los Panero, pero no tanto del padre de la tribu, del jefe de los indios. De Juan, Caballo loco de la tribu, tampoco tenía idea. Me gusta como AT dice los apellidos... desconcertando al lector. Hay muchos de los que no tenía información alguna. Viva la wikipedia. Me pasa con Montes, por ejemplo. Y luego, Torrente Ballester. Otra biografía. Otro personaje. Y Álvaro Cunqueiro. Y luego, palabras mayores: Manuel Machado. MM. Y para empezar, cosas físicas: es verdad, Manuel era mayor pero parecía más joven que Antonio. Mucho más. Y frases de AT para enmarcar: "nada como la patria para arrancar sentimientos insinceros o solemnes". Dice AT que MM pensaba que el 18J era otra de los carlistas. Pero no. Y los días de la denuncia de ABC y estar a la sombra y, como dice AT, el miedo, el mismo que le lleva a JG a hacer el saludo fascista en Sevilla. Yo hubiera hecho lo mismo (o lo que me hubieran pedido, pijo). También lo califica AT como "BB". Y hasta el abuelo de Los Albertos se llevó elogios emes como alcalde de Madrid. Luego pasa AT a los catalanes seguidores del régimen que se pasaron a las ciudades del mismo. Y luego, otro que citaba Manuel Alcántara, Josep Plá. No he leído nada de él. SPL. Y Adi Enberg, otra que da para varias películas. Y el SIFNE de Cambó y todo lo demás. Hasta del abuelo de José María se habla, de Manuel Aznar. Casi nada. Otra biografía de película. También de Miguel y Lorenzo Villalonga (no los conocía). Y Antonio Espina después. Y después, los extranjeros, los brigadistas internacionales (antes y después de Albacete) y todo lo demás. El primero del que escribe AT es Stephen Spender después de opinar que para SS la GCE era el 1848 del pasado siglo. Después pasa a Auden, en esa misma lista. Y después, Orwell. De Orwell hemos leído de todo. Un poco de todo. Y por ahí también está Benjamín Péret. O aparece. Entre las mujeres aparece Simone Weil. También recuerda AT las jornadas de mayo del 37 y lo que ello supuso para el POUM. Y en esa batidora de mierda recuerda AT la desaparición de Andrés Nin, otro de esos episodios oscuros. Habrá que ver Operación Nikolai. SPD. Y luego, Neruda. También se ha escrito mucho sobre Neruda y a Huidobro y aquel congreso en la España republicana. Recuerda AT España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo. Y el asunto con Larrea y todo lo demás. Y en el siguiente capítulo, "los otros", lo que no entraron en capítulos anteriores. Empieza AT por Cela. Escribe AT que cada ciudad durante la GCE fue un mundo y lo pone con cuatro palabras: "infamia y delación, heroísmo y grandeza". Ya el orden que ponga cada uno el que quiera. O le dejen. También cita a Morón y R.J. Sender. Y Jacinto Benavente. Y después, Barea. Y un montón más. Y luego, Barcelona. Y Luys Santa Marina para empezar. Otra biografía, otro personaje. Y luego, Max Aub y sus detalles de comidas, cenas y merendolas con su Laberinto mágico y su Gallina ciega. Y luego, Félix Ros. Y de capítulo en capítulo hasta el final, hasta el reencuentro de Manuel con la tumba de su hermano, a Sánchez Mazas y Samuel Ros en la embajada de Chile. Cuenta AT el momento en el que JAPDR y RSM discutieron como FE y a que lado se situaron en las elecciones de 1933. Y volver a Miguel Hernández, otra vez. Y el último, citando a Tijonov, y llegando a Azaña, recordando AT la unamuniana definición de "escritor sin lectores". Bueno, alguno queda. Y todo lo demás, también.
Coda: Me he dejado muchos nombres por el camino, muchos libros por el camino, mucho dolor no apuntado, mucha locura y lucidez en el teclado. Habrá que revisitar LAYLL mil veces.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Provocas en el lector reflexiones que, a veces, ni se le han pasado por la cabeza durante su lectura. Eso duplica el valor de la obra. ¡¡¡Gracias!!!
Gracias a tí, Ruben!!!
Publicar un comentario