martes, 30 de abril de 2019

El segundo domingo de cada mes...

En la avenida de los cipreses es posible cualquier cosa. O cosas. De todo hay en la viña de los gusanos. Flores para el hermano de Brandon.

lunes, 29 de abril de 2019

domingo, 28 de abril de 2019

Bonding. Primera temporada.

Guión fácil pero atractivo el de la primera temporada de Bonding. Y chascarrillos de los que se te quedan, como el del primer capítulo ("Mal rollo en plan ISIS"). Y tanto que me meto con carátulas, y etiquetas, y clichés, pues, a veces, funcionan. La he visto por Brendan Scannell y por su papelón en Escuela de jóvenes asesinos. Y aquí, lo vuelve a hacer. Y Zoe Levin, papelón. ¿Cómo contar a alguien que eres el ayudante de una dominatrix? También hace pensar sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. ¿Todo está justificado? ¿Cuánto valemos? ¿Somos lo que somos por algo que nos pasó? ¿Somos profesores por asistir al futuro entierro de un exprofesor con el que luego trabajaste y esperas su muerte de forma definitiva? Y también reflexiona sobre lo que hacemos por dinero. De todo. Incluso sobre la relación madre/hijo. Incluso nos trae a memoria a excompañeros de clase y sus cuitas que vuelven al presente. ¿Tenemos mundo real o todo es un puto Matrix? Y también es el retrato (cruel) de una generación, de la generación (o como decía EHDLCV, "degeneración", psicópata [el psicópata era yo, SJFR]): "Había salido a beber y estaba pensando en la barra en todo lo que tengo que trabajar para pagarme las copas que me estaba tomando". Eso si es un juicio y no los de Kant, pijo. Los rumores. Y la imagen que tienen los demás de nosotros. Viva la psicología. Y los secretos y la fuerza y lo que aparentamos y no somos y lo que sí somos y no queremos aparentar. El daño, la culpa y las jodiendas. ¿Cómo despiden los talibanes a los talibanes? Vuelve la actuación dentro de la actuación, la obsesión, el control y las entrañas con muchas sangre. Y las luchas de pingüinos. ¿De verdad funciona la psiquiatría? En fin. ¿Será por preguntas?

sábado, 27 de abril de 2019

Historia de un crimen: Colosio. Primera temporada.

Teoría de la conspiración para empezar abril de 2019. Teoría que se plasma en Historia de un crimen: Colosio. Viva Méjico, siempre con jota como diría el profesor Andreo. Nada de equis, que el señor equis es más de España, de las investigaciones garzonitas y todo lo demás. Viva la bandera mejicana sobre el féretro azañista. El final de Luis Donaldo Colosio Murrieta, miembro del PRI. Aparece desde el principio el papel de Carlos Salinas de Gortari y su hermano Raúl, y el expresidente Luis Echeverría Álvarez y la vieja guardia del PRI. Y el sustituto Zedillo y el chivo expiatorio de Mario Aburto Martínez. Y la famosa batidora de mierda explota, salta y mancha. Y la detención del grupo TUCAN y todo lo demás. Casi todo tiene explicación. Casi todo. Multitud de intereses cruzadoss. Muerte sobre muerte, incluso la del cuñado Ruiz Massieu. Da que pensar Historia de un crimen: Colosio. Mucho. Empeñados en salir del agujero, empeñados en saber, empeñados en escapar. Y la muerte de José Federico Benítez, una de tantas. Lo que pudo ser y no fue.

El retrato social (a 27 de abril de 2019)

De año en año, cuando tengo alumnos que escuchan y prestan atención y buscan información, les recuerdo que en Historia (y en política) nada es casual. "Curioso, que no casual, que las casualidades no existen". La revolución del chico que pone pladur no es casual. En la vida. El ejemplo andaluz (ese adelanto por parte del susanato, inesperado a todas luces) puede repetirse a escala nacional, pese a rufianescos y junquerizados presagios. ¿Lo lamentas? La política es un columpio que puede hacer(te) volcar. Una vez que el asunto toma velocidad, cualquier resultado es posible. ¿Asustado? ¿Extrañado? ¿Acomplejado?

Antología poética. Jaime Gil de Biedma (Alianza Editorial)

Más que la poesía, me recreé en el apunte biográfico sobre Jaime Gil de Biedma que en el prólogo hace Javier Alfaya. Ni idea que había sido profesor ayudante de Luis García de Valdeavellano, ni que había participado en aquel escrito a Fraga cuando el gallego era ministro (101 intelectuales denunciando torturas de los cuerpos de seguridad estatales españoles) ni de sus críticas al régimen cubano en 1969. Sus cuitas en la Compañía de Tabacos de Filipinas si las conocía, pero no que suspendió el examen para ingresar en el cuerpo diplomático en el apartado del ejercicio de cultura y composición española ("sarcasmo del destino" lo define Alfaya). Tampoco sabía de su trato con Aleixandre, con Jorge Guillén y con María Zambrano. También subraya Alfaya la influencia de una serie de muertes en su persona (su padre, Gabriel Ferraster, Gustavo Durán). En Amistad a lo largo reflexiona sobre el tiempo y sus cambios; en Las afueras se mete en el tema de la noche y la influencia que tiene en nosotros. Deja perlas para los que lo de pensar lo llevamos en el ADN: "Es sin duda el momento de pensar/ que el hecho de estar vivo exige algo,/ acaso heroicidades --o basta, simplemente/ alguna humilde cosa común/ cuya corteza de materia terrestre/ tratar entre los dedos , con un poco de fe?/ Palabras, por ejemplo./ Palabras de familia gastadas tibiamente". En Idilio en el café muestra su interés en los silencios; en Aunque sea un instante nos da para ejercer la reflexión: "invocando un pasado que jamás existió"; en El Arquitrabe da su opinión sobre los que están en contra (nos vale a cualquiera de nosotros): "Hay quien habla, también, del enemigo:/ inaprensibles seres/ están por todas partes, se insinúan/ igual que el polvo en las habitaciones". Será 'por poemas. En Las grandes esperanzas retoma el peso de las personas y el valor de lo que hacemos y pensamos: "cada mañana me pregunto cuántos somos/ nosotros, y de quién venimos,/ y qué precio pagamos por esa confianza". Viva la confianza. En De ahora en adelante, sigue dándole a la cocotera con el tema del tiempo (otro que se perdió a la Escuela de los Annales): "Porque de pronto el tiempo se ha colmado/ y no da para más. Cada mañana/ trae, como dice Auden, verbos irregulares/ que es preciso aprender, o decisiones/ penosas y que aguardan examen". Vivan los verbos irregulares. O los que sean. En El miedo sobreviene nos dice que "todo se ofusca en un instante". ¿De ahí vendrá El Instante de peligro? Vaya usted a saber. En el dia de hoy (26/04/1959) hace un recordatorio de momentos y personas con nombres y apellidos. Será por nombres. Apología y petición debería ser de lectura obligatoria en todas las facultades, recordando un ratito (o un buen rato), la historia de España. En Antes de ser maduro escribe JGDV: "Envejecer tiene su gracia./ Es igual que de joven/ apreder a bailar, plegarse a un ritmo./ Más insistente que nuestra inexperiencia./ Y procura también cierto instintivo/ placer curioso/ una segunda naturaleza". Y apostilla: "Como libro leídos han pasado los años". En De senctute nos dice "De la vida me acuerdo, pero dónde está". Y antes en Contra Jaime Gil de Biedma escribe JGDB: "Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,/ y la más innoble/ que es amarse a sí mismo". En No volverás a ser joven, nos dice JGDV: "Pero ha pasado el tiempo/ y la verdad desagradable asoma:/ envejecer, morir,/ es el único argumento de la obra". En De vida beata asegura JGDV: "No leer,/ no sufrir, no escribir, no pagar cuentas, / y vivir como un noble arruinado/ entre las ruinas de mi inteligencia". Como cantan CD, "nariz roja de tanto sangrar". De niño a viejo y viceversa. E incluso, sorpresas, como en A una dama muy joven, separada: "Con seis amantes por banda./ Porque estamos en España./ Porque son uno y lo mismo/ los memos de tus amantes, / el bestia de tu marido". Bestial. En Canción del aniversario, como poeta maldito nos asegura que "La vida no es sueño, tú ya sabes/ que tenemos tendencia a olvidarlo". En Asturias, 1962, antes de Abascal en Covadonga el Viernes de Dolores de 2019, escribió JGDB: "Grises años gastados/ tercamente aprendiendo a no sentirse solos". Y más sorpresas, como Ruinas del Tercer Reich, en las que nos recuerda que "Por los rusos vencido y por los años,/ aún el irritado corazón/ te pide guerra". Y para acabar, recuerdo la frase de Happy ending: "En la vida los los olvidos/ no suelen durar". Lo dicho, recordar, olvidar, sensación de malestar.

jueves, 25 de abril de 2019

Todo sigue tranquilo

No recuerdo leer nada sobre Chusé Izuel hasta que leí Amarillo de Félix Romeo. Vaya manera de pasar el tiempo. Ahora he leído, muchos años después las historias de Todo sigue tranquilo. El orden de las lecturas, las pajas mentales y todo lo demás. Empieza con citas de Nietzsche y Henry Miller. Empieza con Desacierto, con frío y estufas que no calientas, con radios que enganchan Radio 3 y con reglas y con alientos que delatan. Y Rosendo, y AC/DC y todo lo demás. Y para acabar, con el gran apagón, los putos Ramones. Putos flequillos. La siguiente pieza es Un 24 de julio, o con jotas mayúsculas, con jotas de cartas, o con jotas aragonesas. O con los putos Beatles después de los putos Ramones. Está bien leer cosas que pasan habitualmente. No. No todo es Bioy Casares y Borges aunque me gusten mucho Bioy Casares y Borges. Cortázar, no (de momento). Y bares y cumpleaños (propios y ajenos). Siempre que pienso en cumpleaños pienso en primera persona masculino singular. Pero no. Hay más. Mucho más. Viva la austeridad silenciada. Y la otra, también. O no. Que se joda la austeridad, el recorte, la tijera y los que nos joden la existencia. O no. Viva la cerveza, y todos por cerveza, y un universo por cerveza. Ayer hablaron de dos planetas en un debate electoral. Mejor que Izuel se lo tome todo a chufla de martes del Bando donde esté. O no. Vaya usted a saber. La tercera píldora del postbando es Toda una tarde por delante. Las tardes son mejores cuando no tienes obligaciones. No todo compensa. Ni de coña. 26 años después una llamada a un teléfono fijo suena a broma; entonces, no. Está mal redactado todo está pero me da igual. El Apocalipsis, con o sin el espíritu de Sergio Algora, siempre está presente. Siempre. Izuel trae a la memoria esos silencios en el fijo. Nada de mensajitos a los diez segundos de colgar. No. Nada de tuis, ni estados de mensajería, ni jodiendas con vistas a La Manga en el Facebook. No. El teléfono (de toda la vida). El de siempre. Casi siempre, después de esas llamadas, había lágrimas. Ahora no. Ahora todo es cotidiano. Se han perdido las buenas costumbres. Pedir perdón. Disculparse. Y todo lo demás. Ahora todo es inmediato. Todo es mierda. Bueno, EHDLCV diría que todo es mentira porque todo es mentira. Para cuartear, como si de cerveza se tratara, llega En la guarida de los moribundos. Ni limbo, ni infierno (con rey llamado demonio, que diría el otro) ni cielo. Guarida. Moribundos. Todo a la vez. Es miércoles pero podía ser cualquier día. Pregunto, sin motivo aparente muchas veces a los alumnos, si consideran peores los lunes tarde en invierno o los domingos. Hay de todo en la viña del Señor, con uvas y sin avispas, con dolor de huesos y humedades. Huelgas estudiantiles, ocio variado, pensamientos que no llevan a ningún sitio. "Tertulias del descojone", escribe CI. ¿Son los profes los que no saben que hacer con los alumnos? ¿Es al revés? Crujir de dientes en el COU. Ahora dices COU, dices BUP, y los niños de la LOMCE te miran mal. Te matan con la mirada, te perdonan la vida, te joden en tu conversión camino de Damasco... o de la parada del autobús. "Uno para todos y todos contra uno". Yeeeeeeeeeeeeeeeeepa. Viva la indolencia. Viva el joder no sé de CD. No sé yo sí CI vio alguna vez un estercolero de pueblo. Vaya usted a saber. Aztecas, caracoles, reencarnación. El futuro, ese hijoputa al que destronar en el salto al vacío. O no. De ahí pasamos a Abrazando recuerdos. Vivan los recuerdos. Vivan los 90's. Vivan los himnos olvidados y los que siguen aquí, vivan las caricaturas de ti mismo y el autismo estructural cuando te preguntaban la hora por la calle. ¿O era al revés? ¿Nos vemos mejor que ayer? ¿Mejor o peor que hace 20 años? Abrazando recuerdos es una puta declaración de amor en toda regla, entre bolis, cuadernos y remordimientos propios que nunca se deberían poner por escrito. O sí. "Emborracharme de tu ausencia", escribió CI. Cierzo, cierzo y más cierzo. Abrazar recuerdos... como si fuera tan fácil. Estoy imaginándome esa "ladilla en el escroto de un orangután". No es nueve de julio, pero todo es algorariano en esta vida. Cada vez, más. Mucho más. Vivan las "meadas cerveceras". Y que nunca falten. Nunca. Ya lo dijo tito Floren fichando a David y a la canija: "Never, never, never". Nada es atractivo a cierta edad. Nada ni nadie. Y más cierzo. Y sentencias lapidarias, noches que no acaban casi como otra canción de CD: "Tengo veinticuatro años y soy un anciano que agoniza, que se atraganta con su propia saliva, que se caga en los calzoncillos, que se tropieza con sus pies, que busca la salida última, que le tiene pánico a su mismo nombre". Vaya resumen para una generación. Ni libros de Anagrama ni pepinillos en vinagre. Aquí somos más de cebolletas y guindillas bien picantes. Y después, Todo sigue tranquilo. Vivan los disgustos, sean temporales o regionales, sean de un vaso de agua o de divorcio de por vida. CI, uno de los nuestros: "Nunca me he sentido solo con una cerveza debajo de mis narices". Y ya nadie se pide jotabés en el bar. Ni los críos del equivalente al COU saben lo que es un jotabé. Me cago en la puta. No lo saben. Desamor en tiempos de la locura, de ponerle valor al asunto y quitar(se) de enmedio. Como cantan los Viva Suecia, "el problema es que te gusta reincidir". A todos. Y frases que se cumplen cuando se escriben (¿o era al revés?): "—Me voy a suicidar —afirmó—. Sí, me voy a suicidar. Sin Pili, nada". Ese "sin Pili, nada". Lo lees, y, luego, biografía. Submarino en el Gran Cañón. Todos hemos vivido (de lejos) esas "situaciones que dan sed". Mucha sed. Sed de champán monterogleziana (o de la otra). Enanos con nombres que no sabemos. Enanos con mucho pelo. Y luego, pedir un baril (crack CI). Un puto barril. Y después, Atardeceres. Los títulos son difíciles de escoger. ¿Cómo acertaba casi siempre Manuel Alcántara con el nombre de su columna diaria? Empieza preguntándose CI sobre la vuelta a casa. Sobre llegar vivo. Sobrevivir. Supervivencia. Una borrachera olvidadiza y la guerra de Bosnia. O de Ruanda. Una de cascos azules para salvar la vuelta al colchón propio, porque el ajeno no se soba en esas condiciones. Vuelta al bar y todo lo demás. Y después, Calor. Con o sin escuela, que diría el otro. Fracaso y vida cotidiana, y cerveza fría y relatos que se leen rápidos y vuelven a acabar mal. Y luego, Pequeñas historias. En plan Borges, cortitas. Cerveza y conversación y una buena historia. No hace falta que sea perfecta. Y después, Enamorados, o no tanto. Más tarde, Toses y bostezos, y lo que haga falta (vomitonas, resacas, recuerdos de cerveza y Pasport). Qué tiempos, pijo. Y si luego hay que recurrir al zumo, se recurre. Al zumo, o a lo que haga falta. La siguiente, como si estuviera CI en Murcia, Ojalá llueva. Ya sabemos lo que decía aquel tipo en el película después de hacer fotos (¿o era antes?): "Los días de lluvia solo se pueden hacer dos cosas; y a mi no me gusta jugar a las cartas". Cerveza Ámbar y preguntas sobre la sinceridad. Pasar tiempo con alguien (que cada uno saque cuentas con su adscripción a la Escuela de los Annales para sumar horas y días y meses y décadas) no supone sinceridad. No. Vivir el día a día, sin planes. No se puede pensar en el mañana porque no hay mañana. No hace falta repetirlo continuamente. ¿Por qué cuestionar lo que hacen los que están a nuestro lado? ¿Por qué hacerlo continuamente? Es ZGZ pero podría ser cualquier ciudad, cualquier momento, cualquier situación cotidiana. Contándonos cosas es la siguiente. Aunque, a veces, mejor no contar. Que pasen las cosas y punto. Para seguir, Neveras y frigoríficos (de las que sacar). Salto de mata, puertas abiertas y apariciones sorprendentes. Y para ir acabando, De vacaciones. Para cerrar el círculo, un círculo que no se podrá volver a abrir, pero que es finiquitado con La mejor de las soluciones. ¿Existe de verdad? Y saltar para no volver nunca jamás. Coda: ¿Nos sigue evocando el desamor? Coda 2: ¿Siempre un matiz? ¿Siempre sombra de duda?

A tres días de las elecciones generales

Parece que ya hay pocas caretas. Aves al matadero. Tres días para olvidarnos del lestervangenismo, de leer para olvidar, de escribir para traumatizar y de opinar para influir. En este último apartado, el retratito es para los aplaudidores, los agradadores arenísticos y demás tozanísticos del sillón pedido. Lo de Ángel Garrido no es casual. Que vaya al partido naranjito, menos todavía. Mucho menos. Hay que buscar una casa nueva, un nuevo sol, una conjunción de ambos. ¿O debería decir ambas? ¿O ambes? Todo es una gran mentira. Abascal, esta mañana con Federico, hasta citaba a Burke. Aquí cada uno, a lo suyo. Veremos el domingo a eso de las nueve y pico como se traduce el asunto, si hay que ir a la circular a arrancar berenjenas o pasar por la de la cruz a desgranar pimientos. Veremos.

Sobre Covadonga

Después de la irrupción de Vox, el inicio de campaña de las elecciones generales y todo lo demás, toca recuperar los orígenes de Covadonga.

Himno para la última semana de abril de 2019

miércoles, 24 de abril de 2019

Lillardmanía!!!

Lo ha vuelto a hacer!!!

Vaya zasca, Willy

Juan José

Lectura rápida la de Juan José de Joaquín Dicenta. Tabernas, taberneros, bebedores y mala vida en general. No me gustó Germinal, se me hacía interminable y poco tragable. Cartas, vino y tipos que apenas saben leer. ¿Qué hacer al salir de trabajar en lo que no hay Dios que trabaje? Buena visión la de Joaquín Dicenta en ese momento. La calle y los granujas, y el gobierno que nos oprime y todo lo demás. Da igual el tiempo mecánico, el de reloj. Los problemas de los trabajadores serán siempre los mismos cuando nos gobierna la vergüenza. Dice Ignacio en JJ que estas revoluciones, como todas, sirven para hacer un cambio de cromos, pero siempre salen ganando los mismos. Los de siempre. La utilización del proletariado para comprarte el chalet en Galapagar. Siempre hay, como dice RB, un "macho alfalfa que cambia pañales" que sale ganando. Hasta del garrafón se habla en JJ (nada nuevo bajo el sol). Y el caciquismo, el voto por el vino y las pesetas. Nada nuevo bajo el sol. Ahora son enchufes, antes eran enchufes, siempre serán enchufes. Hoy sería políticamente incorrecto (la puta corrección y las cebolletas en vinagre) escribir lo que escribe JD en JJ: "La política, pa los políticos; la mujer, a ratos, y el vino, a cualquier hora". Ahora se pondría el feminazismo (con y sin delantal) a darle a la tecla y al tuit y a perseguir a JD y a buscar sus fotos del Facebook buscando exnovias que pudieran acusarlo de violador. Seguro. Y las comparaciones entre la guerra y el alcohol, y tildar a todas las mujeres de malas. Habrá que mandárselo a leer a los líderes y lideresas y lidereses del partido del proletariado español: Unidas Podemos. Bueno, del proletariado desde la distancia. Y llamar "infiernacasas" a la Celestina de turno. Grandes definiciones y adjetivos los de este Juan José. La ecuación es la de siempre, no cambia. Trabajo es igual a cansancio y sueño. Y el cansancio y el sueño nos llevan a meter(nos) en jardines, regados o sin regar. Pero cuando los jardines están regados te puedes embarrar. Y si te embarras, estás perdido. Y nada tiene solución. Y, como en Juegos de guerra, "la única manera de ganar es no jugar". Y hambre. Porque JJ es una historia de hambre. Y de celos ("antes se borra el querer que la tinta"). Y más sobre la maternidad y el abandono, sobre la orfandad y la mala uva y la decencia y la falta de ella ("la madre es la sola mujer que no engaña"). Y la mendicidad y los abusos y los malos tratos. De todo hay en JJ. Y el daño que hacen las palabras. Hambre y frío hasta la saciedad, hasta la desesperación. "No es justo que un hombre trabajador se quede sin trabajo". Y de ahí, a la desesperación, a la locura, a hacer lo que no está en los escritos. Y las consecuencias de esa desesperación, de esa locura, de esos disparates que no están en los escritos. Y el drama. Y todo lo demás, también.

El país

¿O debería escribir El País? ¿EL PAÍS? Esto no tiene arreglo. Tendrían que volver muchos tercios (de fábricas distintas, de provincias distintas, de nacionalidades históricas distintas) para solucionar el asunto. Hay que salir, pues se sale. Todo sea por un plano. Por aparentar. Procuro decir en clase que todo es mentira. Sí. Porque todo es mentira. En este puto país todo es mentira. Un tebeo chusco con el que te ríes por no llorar. Un dolor que nunca acaba. Una jodienda con vistas a una bahía muy sucia después de las últimas lluvias. Otro símbolo, otro mentira. Las malditas apariencias. Como decía EHDLCV, "el bastardeo". Vaya un regalo. Vaya unos últimos días de campaña que se está perdiendo don Manuel Alcántara. Vaya tela. Pero en fin. Mañana o pasado sacarán datos del paro inexistente. Como dijo ZP, o Rajoy, ya no me acuerdo en que campaña (me parecen todas iguales, aunque en unas había Twitter y en otras, no), "por el pleno empleo". Nadie dijo ayer en el debate repetido (ya hemos visto ese gato matrixesco) nada de Bárcenas, nada de Venezuela, nada de nada. Mierda sobre mierda.

Haciendo orgullo de mi sed

¿Qué fue del fin de la Historia?

Vaya retrato hace Jorge Benítez de la doble efe. Casi nada.

lunes, 22 de abril de 2019

Ciudades jacobinas

Lo enlazó hace un rato Pedro Cuartango en su cuenta de Twitter y ahora lo he leído. A Gistau hay que leerlo. Leerlo mucho más. Yo lo estoy haciendo ahora, cogiendo ropa húmeda en un pueblo con chimeneas encendidas un 22 de abril de 2019. La perspectiva, el humo, el pestizal, los días pares pensando en días en pares que diría EHDLCV. ¿O se lo decía yo a Ginés Caballero? Gistau imprescindible, por sus opiniones sobre los jacobinos naranjitas, sobre los urbanitas podemitas, sobre el tractor, sobre Sánchez y sobre Garci y sobre el boxeo y el fútbol y Argentina. A leer. Coda: Y me da mucha envidia por lo de abandonar Twitter, por lo de las "patrullas puritanas". Ni escribir para los que conoces, ni para tus secuaces, ni para los que te adulan o te aplauden. Tiene razón. Hay que escribir para los que están enfrente, en la trinchera de vanguardia.

Gustos, política y caramelos de sabores

Solo he saludado personalmente a Clara Martínez Serra. Fue hace poco, con los alumnos del instituto, en un foro/coloquio con distintos representantes de partidos políticos. Sale la etiqueta de su partido. Una podemita cantando saetas. El Cuarto Poder y sus juegos de palabras. Ni Calamaro con Los Rodríguez. ¿Qué más dan tus gustos políticos para tus gustos o aficiones en otros asuntos? EHDLCV me llamaba psicópata porque me sabía diálogos enteros de Pulp Fiction (ahora ya no los recuerdo) y de Reservoir Dogs y de Amor a Quemarropa. ¿Qué más dará que se acueste leyendo La Biblia o El Capital para que disfrute en un partido de fútbol? ¿Por qué renunciar a unos temas en la vida por tus ideas? Dragó se reía del personal por leer el Marca. Nivel. Mucho nivel. Pero en fin. A mí, lo que me preocupó de CMS y los otros cuatro políticos que fueron a esa charla coloquio con los alumnos es que no sabía el precio de un billete de autobús. Pero eso no se cuenta. No. Lo llamativo es que cante alguien de Unidas Podemos en una procesión, o que Antelo vaya a Vox, o que un torero vaya con el PP o que Pepu se presente con el PSOE (Pepu o como lo llame Celaaaaaaaaaaaaa). En fin. Demasiadas palabras. Coda: "Quizás sea un cabrón, pero no soy un puto cabrón". Con esa frase terminaba Clooney Abierto hasta el amanecer. Y yo si me hubiera con Lewis. O no. Pero es que ya no estaba el pedacito de mierda amarilla al lado suyo.

domingo, 21 de abril de 2019

Las armas y las letras

"Pues es con los libros, buenos y malos, con lo que los Quijotes hacen sus vidas y los Cervantes su literatura, y esto no tiene vuelta de hoja". Después de hablar de un montón de autores, suelta Andrés Trapiello estas palabras en su prólogo de Las armas y las letras. Y no me gusta Alberti. Ahora estoy con Gil de Biedma. Del 18 de julio del 36 al 1 de abril del 39 pasaron demasiados asuntos. Pero AT se centra en este espacio temporal. Dice AT que este libro es un híbrido. Yo no soy de etiquetar en una sola palabra: siempre nos equivocamos. Y estos escritores, durante la GCE, se equivocaron. En ambos bandos. ¿Somos íntegros? No. Me gusta el tratamiento inicial sobre Baroja y Azorín (y la forma de definir el primero al segundo como "escritor gubernamental durante toda su vida"). Habla AT de esa época, de la política como asunto de la juventud (generación del 14, Pérez de Ayala, Azaña, Ortega y sus secuaces). Habla también AT de los primeros que se pusieron en vanguardia, de la Generación del 27. Podríamos meternos en pajas mentales al respecto. Y Ortega y El error Berenguer. Se ha escrito mucho equivocado. Y el 10 de febrero del 31 y la ASR y todo lo demás. Como decía EHDLCV, "cosas que pasan". Y pasan muchas. ¿De verdad hubiera podido ser MDU presidente de la república? La Gaceta Literaria como referente. Reflexionar te mete en líos, pero reflexiona AT sobre la figuar de Giménez Caballero, del modo de empezar y lo que acabó siendo. Es más, AT trata a GC como arribista, como cambiachetista, como un San Pablo que cambia y vuelve a lo que nunca entendió (aunque yo no he entendido bien esta etiqueta, y caigo siempre en la contradicción). Qué difícil es esto. Y la Revista España y la Revista de Occidente y todo lo demás. Y el recordatorio de las encuestas políticas de La Gaceta. Y el de César M. Arconada. Y el deporte intelectual barojiano hablando de la guerra (o intentando hablar de la guerra). Y las cartas de José Antonio en la cárcel recordando discursos de Indalecio Prieto (¿o era al revés?). Y el Robinsón Literario de España y todo lo demás. Y lo bien que resume AT esa primera GCE en La Gaceta... Para verlo, pijo. Y lo que tenía la revista, el yoísmo y todo lo demás. Y todo lo demás. Viva la salutación y excluir lo que no se podía excluír o lo que fuera. Lo que fuera. ¿Todos republicanos el 14 de abril del 31? Yo lo hubiera sido. Ahora no. Ahora, los que piden ese 31 están estigmatizados, están cuestionando una constitución (la del 78, que no me gusta) que tenemos que respetar. Puestos a jugar a historia ficción, me gusta recrear ese 15/04/1931 entre Cernuda y Aleixandre celebrando la República. No sé. Tengo muchas dudas. Y el Panero padre. Me gusta el tratamiento que da AT en LAYLL al verbo profetizar. Todos profetizamos. Mucho. Onésimo Redondo. Ni idea de este tipo hasta leer LAYLL. Ni idea. Y Unamuno y su puesto de concejal. De concejal después de ser diputado. Y González Egido y Agonizar en Salamanca. No hay sitios donde agonizar, pijo. Vivan los chisgarabís. Vivan. Y ese encuentro entre Unamuno y José Antonio, y el primero acabando en brazos nacionales, y la destitución de la Rectoría Vitalica de la Universidad de Salamanaca y la enemistad entre Azaña y Unamuno (recuerda AT la frase del segundo respecto al primero: "Cuiadado con Azaña, es un escritor sin lectores y será capaz de hacer una revolución para tenerlos"). Y nos recuerda la fecha Trapiello de la destitución : 20 agosto 1936. Y Cabanellas restituyéndole todos sus cargos. Otra vez, las gallinas que entran por las que salen. Ahora que viene película, no está mal recordar aquel 12 de octubre de 1936 en Salamanca. Tras 4 discursos (el cuarto de Pemán), habló MDU. Y los discursos, y el jaleo y la jarana. Y a los diez días, otra vez destituido, esta vez por Franco. También recuerda AT más frases de MDU: "Los motejados de intelectuales les estorbarán tanto a los unos como a los otros. Si no les fusilan los fascistas, les fusilarán los marxistas". Recuerda AT obituarios tras la muerte de MDU como el de Ortega (rozando la crueldad) y el de Antonio Machado con estas palabras: "A quienes lo conocíamos y lo amábamos no nos inquietan las circunstancias más o menos tenebrosas de su acabamiento; sabemos de él lo que nos importaba saber: que murió, sin duda alguna, tan noblemente como había vivido". Llama, acerdamante, AT a Millán Astray, "manco de todo". Hasta habla de Víctor de la Serna AT. Tras MDU pasa AT a Ernesto Giménez Caballero. Casi nada. ¿Odio por ser o parecer judío? No me sorprende. Habrá que leer Genio de España. Exaltaciones a una resurrección nacional y del mundo. Si o si. Y Arte y Estado (del 35, fascista a todas letras). Recuerda sus palabras AT: "En 1933 se creó en Alemania para Goebbels, el mago del nacionalsocialismo, el Reichministerium für Volksaufklärung und Propaganda... (Yo os pido, fascistas de España, que seáis piadosos cuando triunfemos. ¡Dadme ese ministerio! ¡Sólo os lo cambio por un sillón de Gran Inquisidor!". Escribe también AT sobre la cambiante relación de EGC con Hedilla. También escribe el autor sobre sus encuentros en Sevilla con Jorge Guillén. También se refiere AT a Agustín de Foxá y su Madrid de corte a checa. Vaya personaje de Foxa. De traca. Y sus Diarios íntimos y todo lo demás. Enfatiza AT, reflexionando sobre MDCAC que son más peligrosas las medias mentiras y las medias verdades. Ya se lo preguntaba el joven periodistas de Casi Famosos tras una noche épica: "¿Qué mitad?". Nos recuerda AT una frase de ADM sobre Azaña en MDCAC: "Árido de metáforas. Se veía la carga enorme de rencor y desilusión, que era su motor y su fuerza. Era un lírico del odio..". Viva La velada en Benicarló. Viva. ADM sobre Alberti: "Había perdido la gran vena fresca y folklórica de Marinero en tierra, Sobre los ángeles o de aquel "Joselito": Tan sinsangre, que ya tengo / blanca la color morena. Resultaba un mal poeta, cantando el cemento, las turbinas, el canal de Kíev o el plan quinquenal". No sé lo que pienso si debe o no un novelista, como indica AT, hablar tanto de comida en sus escritos. Lo que hago yo es poner fotos en Facebook de riñones y casquería. Viva la casquería. Habrá que leer El almendro y la espada. Será por libros. Falange y literatura, de Mainer. SPL. Y en el tercer capítulo los Madriles de Alberti, Jiménez y José Bergamín. Casi nada. Escribe AT sobre tres grupos de escritores en el Madrid de la guerra: los leales, los que no se significaron y, en tercer lugar, los que escaparon de los Madriles republicanos o acabaron en embajadas. Escribe Trapiello sobre la Alianza de Intelectuales Antifascistas para Defensa de la Cultura, cuya dirección fue ofrecida a AM y a JRJ, pero que acabó en Baeza y luego en Bergamín. Viva La isla de los santos. SPL. Y la revista El Mono Azul y todo lo demás. Aunque, como en el otro bando, también había luces y sombras, como la sección "A paseo" (vaya siniestra asociación de ideas, pijo) por el que se "paseaban" (a falta de hacerlos efectivos) compañeros y examigos del otro bando (MDU, EGB, RSM...). Cuenta AT la misiva de JAPDR a RSM para que volviese a Madrid (donde luego estaría en la embajada chilena un tiempo). Cuenta también AT como Ortega y Gasset accedió a firmar con recelo el documento de la Alianza en apoyo de la República (todavía con el recuerdo de Un aldabonazo de septiembre del 31). Y la marcha de JOYG a Francia y todo lo demás. Tras ellos, estudia el papel AT de Juan Ramón Jiménez y la referencia que de él hace Suero en España levanta el puño. Será por libros. Y Guerra en España de JRJ. SPL. Su salida de España (agosto 36), junto con su esposa Zenobia, gracias a Cipriano Rivas Cherif y Azaña, su llegada a Cuba y todo lo demás. Y deja JRJ perlitas sobre los que hablan guerrear y no guerrean y los que si murieron o enfermaron por sus ideas y pagaron por ello, poniendo en los extremos a Miguel Hernández por un lado, y a León Felipe por otro. El siguiente de este apartado es Antonio Machado (y su carga familiar), en contraposición a su hermano Manuel, que estaba en Burgos. AT nos recuerda su pensamiento a través de Juan de Mairena: "Si algún día tuvierais que tomar parte en la lucha de clases, no vaciléis en poneros al lado del pueblo, que es el lado de España, aunque las banderas populares ostenten los lemas más abstractos". Ya hablamos en este Gintonicdream de Líster y el poema dedicado por Machado (que cada uno saque sus conclusiones) cuando me referí a Chaves Nogales y A sangre y fuego. Cosas que pasan. Reflexiona AT sobre los dos hermanos que hasta el inicio de la GCE habían escrito conjuntamente su teatro. Tuvo que ser la leche, pijo. Recuerda Trapiello la foto de los hermanos con los Primo de Rivera y su elección como académico en esta etapa. Luego, jugando a Historia Ficción, distópicos todos, piensa que hubiera pasado si a AM le hubiera pillado el 18J en Burgos. También cuenta su paso por Tarancón camino de Valencia (noviembre 36) y las cuitas de José Moreno Villa. Vaya tela. Destaca AT, sobre todo, a José Bergamín. Casi nada. Director de la Revista Cruz y Raya. "Domador de musarañas", lo define AT. Y que le encantaba la política. Comunista, religioso y todo lo demás. Como dice AT, biografía. Luego pasa a Rafael Alberti y su esposa María Teresa León. También otra biografía importante. Otra biografía guapa es la de Pedro Luis de Gálvez. Vaya tela. Y Eduardo Zamacois. Será por escritores. Vuelve AT con PLDG y su relación con Muñoz Seca. Lástima. Antonio de Hoyos y Vinent también es retratado por AT. Otro personaje. Sordomudo, políglota y homosexual sin ocultarlo. Un crack de la época. Habrá que leer El Caballero Audaz. SPL. Carretero Novillo, otro biografía. Otro personaje. Y otro como PMS fue Ramiro de Maeztu, que indica Trapiello que iba con Ledesma Ramos en el mismo fin. Y luego, Federico García Lorca. Casi nada. Citando a Gabriel Celaya, AT relata los encuentros entre José Antonio Primo de Rivera y FGL para charlar. También lo que pasaba en La ballena alegre. Y todo lo demás. Lo de FGL era cuestión de tiempo, como unos días antes habían fusilado a su cuñado y alcalde de Granada Manuel Fernández Montesinos. Y aparece el nombre de Luis Rosales. Vaya tela. EHDLCV me recordaba La Clave en la que LR hablaba de FGL. Y nos recuerda La calumnia de Félix Grande. Después escribe AT sobre los escritores que se exiliaron en París: Ortega, Marañón, Pérez de Ayala. Luego escribe AT sobre Chaves Nogales. Y luego, Baroja y Azorín. Y también Ricardo Baroja y su parche. Hablando de pintores y hermanos de, llega AT a Gustavo de Maeztu. Volvíendo a don Pío Baroja, nos habla AT sobre Comunistas, judíos y demás ralea. Vaya tela. También recuerda Ayer y hoy. Y sus ideas también expuestas en El cantor vagabundo. Luego pasa AT a recordar la caravana que marchó a Valencia y recuerda la disolución del POUM y todo lo demás. Allí salió la revista Hora de España primero, y, después, en Barcelona. Vaya nómina de escritores en sus 23 números. Destaca AT a Manuel Altolaguirre. Casi nada. Con MA cita también AT a José María Hinojosa y Emilio Prados y su revista Litoral. Y luego, Luis Cernuda. También para hacer varias películas y pensar en su relación con Serafín y todo lo demás. Y por lo que toca a Murcia, toca estudiar a Ramón Gaya. Otro olvidado. Y luego pasa AT a Juan Gil-Albert. Otro olvidado. Y luego, María Zambrano, otra que tuvo que volver del exilio para ser reconocida. Y suma a este grupo de HDE a Sánchez Barbudo y a Arturo Serrano Plaja. De ahí pasa al buen hombre, a Vicente Aleixandre. Luego pasa a Rafael Dieste y su mujer. Su mujer y la de Gaya, en Figueras, el bombardeo de aviones alemanes y todo lo demás. En el siguiente capítulo escribe AT sobre la Pamplona y la Sevilla de los sublevados. Y ahí, en tierras navarras aparece Rafael García Serrano y sus secuaces. Hasta cita AT a Sánchez-Ostiz, del que ya he repasado por aquí algunas de sus obras, aunque en este caso me viene a la memoria El escarmiento. Vaya historia la de Pamplona en aquellos días, pijo. Autor de La fiel infantería o La gran esperanza, RGS era otro personaje. Y de ahí al cura Yzurdiaga (¿La película para cuándo?). Y también recuera la revista Jerarqvía AT. Y en esa revista escribía Eugenio D'Ors también. Y de Pamplona, a San Sebastián, con revistas como Vértice y con el amigo Edgar Neville a la cabeza de muchos asuntos. Y la revista La ametralladora como precedente de La Codorniz. Y luego la Sevilla del momento, con Jorge Guillén que ejercía de profesor allí, como todos, bajo la supervisión de Queipo de Llano. De ahí a Wenceslao Fernández Flores, Concha Espina y su hijo Víctor de la Serna, y también en el ABC Marquina, Manuel Machado, Pemán y otros como Julio Camba como nos relata AT. Cuando leo este capítulo, horas después de la muerte de Manuel Alcántara, aparece el nombre de su maestro, César González Ruano. Curioso, que no casual, que las casualidades no existen. Luego Lasso de La Vega y vuelta a CGR y su estancia en Roma durante la guerra. En el siguiente capítulo AT empieza hablando de Burgos y Salamanca y nos recuerda las memorias de Ridruejoy y el cuñadísimo Serrano Súñer. Y los autores del Cara al sol. Ni más ni menos. Y luego Valladolid. Y la diferencia entre "camisas viejas" y "falangistas nuevos". Y junto a Ridruejo, Rosales, Laín Entralgo, Montes y Vivanco. Otro sobrinísimo (no tenía ni idea, vivan las biografías). En este GTNDM hemos hablado más de una vez de los Panero, pero no tanto del padre de la tribu, del jefe de los indios. De Juan, Caballo loco de la tribu, tampoco tenía idea. Me gusta como AT dice los apellidos... desconcertando al lector. Hay muchos de los que no tenía información alguna. Viva la wikipedia. Me pasa con Montes, por ejemplo. Y luego, Torrente Ballester. Otra biografía. Otro personaje. Y Álvaro Cunqueiro. Y luego, palabras mayores: Manuel Machado. MM. Y para empezar, cosas físicas: es verdad, Manuel era mayor pero parecía más joven que Antonio. Mucho más. Y frases de AT para enmarcar: "nada como la patria para arrancar sentimientos insinceros o solemnes". Dice AT que MM pensaba que el 18J era otra de los carlistas. Pero no. Y los días de la denuncia de ABC y estar a la sombra y, como dice AT, el miedo, el mismo que le lleva a JG a hacer el saludo fascista en Sevilla. Yo hubiera hecho lo mismo (o lo que me hubieran pedido, pijo). También lo califica AT como "BB". Y hasta el abuelo de Los Albertos se llevó elogios emes como alcalde de Madrid. Luego pasa AT a los catalanes seguidores del régimen que se pasaron a las ciudades del mismo. Y luego, otro que citaba Manuel Alcántara, Josep Plá. No he leído nada de él. SPL. Y Adi Enberg, otra que da para varias películas. Y el SIFNE de Cambó y todo lo demás. Hasta del abuelo de José María se habla, de Manuel Aznar. Casi nada. Otra biografía de película. También de Miguel y Lorenzo Villalonga (no los conocía). Y Antonio Espina después. Y después, los extranjeros, los brigadistas internacionales (antes y después de Albacete) y todo lo demás. El primero del que escribe AT es Stephen Spender después de opinar que para SS la GCE era el 1848 del pasado siglo. Después pasa a Auden, en esa misma lista. Y después, Orwell. De Orwell hemos leído de todo. Un poco de todo. Y por ahí también está Benjamín Péret. O aparece. Entre las mujeres aparece Simone Weil. También recuerda AT las jornadas de mayo del 37 y lo que ello supuso para el POUM. Y en esa batidora de mierda recuerda AT la desaparición de Andrés Nin, otro de esos episodios oscuros. Habrá que ver Operación Nikolai. SPD. Y luego, Neruda. También se ha escrito mucho sobre Neruda y a Huidobro y aquel congreso en la España republicana. Recuerda AT España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo. Y el asunto con Larrea y todo lo demás. Y en el siguiente capítulo, "los otros", lo que no entraron en capítulos anteriores. Empieza AT por Cela. Escribe AT que cada ciudad durante la GCE fue un mundo y lo pone con cuatro palabras: "infamia y delación, heroísmo y grandeza". Ya el orden que ponga cada uno el que quiera. O le dejen. También cita a Morón y R.J. Sender. Y Jacinto Benavente. Y después, Barea. Y un montón más. Y luego, Barcelona. Y Luys Santa Marina para empezar. Otra biografía, otro personaje. Y luego, Max Aub y sus detalles de comidas, cenas y merendolas con su Laberinto mágico y su Gallina ciega. Y luego, Félix Ros. Y de capítulo en capítulo hasta el final, hasta el reencuentro de Manuel con la tumba de su hermano, a Sánchez Mazas y Samuel Ros en la embajada de Chile. Cuenta AT el momento en el que JAPDR y RSM discutieron como FE y a que lado se situaron en las elecciones de 1933. Y volver a Miguel Hernández, otra vez. Y el último, citando a Tijonov, y llegando a Azaña, recordando AT la unamuniana definición de "escritor sin lectores". Bueno, alguno queda. Y todo lo demás, también. Coda: Me he dejado muchos nombres por el camino, muchos libros por el camino, mucho dolor no apuntado, mucha locura y lucidez en el teclado. Habrá que revisitar LAYLL mil veces.

jueves, 18 de abril de 2019

Más recordatorios de Manuel Alcántara

Antonio Lucas y sus recuerdos; Bustos, con su genio; Rosa Belmonte y hablando de provincias y todo lo demás. Y acaba de decir Garci en la radio que "un martini es un cuchillo disuelto".

Programa/Plan 2000

Hace poco explicaba en una clase el famoso (o por lo que parece, no tan famoso) Programa 2000 ideado por los convergentes del tres al cuarto (o era otra cosa con un tres, no se me dan bien las matemáticas. Para explicar la locura sobre Cataluña no solo hay que verlo con ojos junquerizados o rufianescos. No. No. Hay que ir a Pujol, al Majestic, a los gobiernos de González y Aznar, y, como no, al Programa 2000. Ese Pujol que no escuchó hablar de Cambó en casa pero sí a Companys y Maciá. Así nos va. Menudo documento el Programa/Plan 2000. Coda: 28 octubre de 1990. Los Celtas Cortos están a tiempo de dedicarles otra canción.

Un Miércoles Santo para recordar a Joe Strummer

Se han puesto de acuerdo para recordar a Joe Strummer Diego A. Manrique y la historia de los refugios antiaéreos. Siempre Joe Strummer.

miércoles, 17 de abril de 2019

Se nos acabaron sus columnas

Desde enero de este 2019. Y llegabas a casa, o estabas en el Spencer o El Sur y no podías leerlo. Ni recrearte. Empecé a deleitarme con Manuel Alcántara en las noches de 1º de carrera, allá por el curso 96/97 cuando volvía tarde de clase, y escuchaba discos enteros y leía La Verdad entera. Mezclaba la política con los recuerdos, el pelo de Ronaldo el gordo con la economía, la Semana Santa con el Boxeo. Todo cabía.Todo El obituario que le acaba de hacer a vuelapluma , como él mismo ha dicho, Teodoro León Gross lo dice todo. Coda: Y luego están las asignaturas pendientes.

No hay debate a cinco

Bustosmanía

Podrás estar de acuerdo con él. O no. Podrá gustarte el tema tratado. O no. Pero te gusta como escribe. Jorge Bustos en estado puro.

martes, 16 de abril de 2019

lunes, 15 de abril de 2019

domingo, 14 de abril de 2019

After Life. Primera temporada.

Nada como un cascarrabias para ver After Life. Y no reflexionamos lo suficiente sobre la muerte. La depresión, la decepción y todo lo demás. No todo el mundo tiene Twitter. Vaya novedad. Todos hemos trabajado con un cicuta, con alguien que bebe vinagre por la mañana. El suicidio como deber moral, según el protagonista. Nada como las charlas de cementerio y de residencia de ancianos con familiares dementes. Mantenerse cuerdos en mitad de la locura. Cuidar a los enfermos, a los mayores, a los pequeños, a los que nos quisieron. "Mejor ser amables", dice la auxiliar de la residencia. ¿Es aburrido contar un sueño con los dientes sueltos? Y sí: los hijos somos pesados y llorones. Muy llorones. Y como decía EHDLCV, "hasta los hijoputas tienen entrañas". Y no. Hitler no era divertido por mucho que algunos quieran. Pero siempre hay un hilo de esperanza, siempre sale el sol. O casi siempre.

Himno para empezar la Semana Santa de 2019

viernes, 12 de abril de 2019

Cartagenera

No sabía este apartado de Ángel Calvo hasta que ayer el compañero José Alberto puso la canción.

jueves, 11 de abril de 2019

Love, Death & Robots. Primera temporada.

No sabes, en los cinco primeros minutos, de que va el asunto de Love, Death & Robots. Luego empiezas a hilar fino, a desenvolver la madeja, a hacer asociaciones de ideas entre chaquetas con colores y fluorescentes varios y cicatrices en la cara y gritos ronaldescos. Lucha, dolor, humillación y lo que haga falta. Combates a tripa abierta. Maquinitas. Agua que te pierde. LD&R es placer visual por placer visual, no es más que eso. Pildoritas para olvidar otros dolores, placebos en mitad de la agonía. Y la dictadura del yogur como metáfora de la modernidad y el recuerdo de los dráculas como escape hacia ningún sitio. LD&R es un instrumento para darle a la imaginación. E intentar pensar en gravedad cero, y pensar te mete en líos. Demasiado Matrix para 2019. Metamorfosis sin Kafka pero perruna, manos que salvan, vertederos (y no precisamente de Sao Paulo) que hacen pensar y muñecas de mecedora. Hay de todo en LD&R. El trigo no es la salvación, pero ayuda. El desierto convertido en oceánico oasis de dudas y escape. En definitiva, LD&R supone un intento de huida y escape, de pensamientos de evocación imposible a cierta edad, de volver a sentir que podemos cambiar (y, casi siempre) a peor. O tal vez, no. Crear para destruir, carreras que no llevan a ningún sitio, piscinas del cero al infinito. Universos en neveras. Hechos históricos distópicos. ¿La muerte de Hitler? ¿Tópico o distópico? Gelatina, el zar y FF y mierdas varias. La sociedad de ratas ya está aquí. Las ratas son de aquí. Los calamares pacíficos no existen. Yeeeepa para todos. Y por supuesto que hay civilizaciones (de ahora, de antes, de después, con guisantes y pésoles o pesoleguisantes) dentro de un frigorífico. Muchas. La guerra, la frivolidad, la nieve, la sangre, las pistolas. Coda: ¿De verdad en libertad hay que pedir permiso para hablar libremente? Ni cadena de mando ni pepinillos en vinagre. Coda 2: ¿Somos simplemente bestias?

miércoles, 10 de abril de 2019

Justo antes de Cristo. Primera temporada

Justo antes de Cristo no sería la serie que yo pondría en 1º de la ESO. No es Hispania, y los jóvenes de 1º de la ESO disfruta(ban) mucho con Hispania. No digo que no es buena serie, pero no es lo que esperaba. Patricios, que no Calamardos que van al lado oscuro de la vida porque no tienen cojones de cicutarse (ni haciendo un calimocho con vino). No. 31 a.C. No era una buena época. El final de la república de Roma ha dado para muchos libros, para muchos escritos, para mucha sangre que acaba en el suelo. Justo antes de Cristo debería aspirar a más. Se queda a medio camino entre el chascarrillo y la jodienda con vistas al puerto de Ostia. Personas que deberían desaparecer y no desaparecen. Los Imperios, más tarde, desaparecen. Y lloran las madres. Y los hijos, y escuchan himnos de muerte, de muerte imperial, de muerte republicana, de muerta monárquica. Vivan las tomaduras de pelo, el serrín en el suelo y cagar viendo vacas. Y no. Esto no es Ahora Caigo. Bacalá. Ni Tracia ni jodiendas con vistas a la bahía. ¿Cuántas veces se han cagado en la loba a lo largo de la serie? Bacalá, bacalá, bacalá. Vivan las conspiraciones. Vivan. ¿En Roma todo es pena de muerte? Y dale que dale con cagar(se) en la loba. Y más serrín, y más tiendas de campaña perfectas y rencor ante la túnica nueva. ¿Y ese NODO hablando de Octavio y compañía y todo lo demás? ¿Tratar con respeto? ¿Muchas maneras de morir? ¿Guerra civil? ¿El profe explicando las guerras con Cartago y esa imagen? Vaya tela, vaya tela. Hermanos sin nombre, sandalias sin nombre, casi Zaragoza en vez de Tracia con tanta rima de los Héroes del Silencio. Y no, nadie llora tanto por unas sandalias. O tal vez, si. Coda: ¿De verdad que el humor era esto? ¿Ha cuánto sale cada capítulo? Coda 2: Si EHDLCV siguiera vivo, se preguntaría el motivo de perder los derechos de la Liga Inglesa de Fútbol por un número indeterminado de capítulos de veintitantos minutos... ¿Tiene sentido?

Fleabag. Segunda temporada.

Hablaba por aquí hace bastante tiempo (y con calor) de desesperación y soledad para referirme a la primera temporada de Fleabag. Pues estamos en las mismas. En las putas mismas cosas. Estar rodeado de gente y sentir(te) solo. Aislado. Las dos agujas verticales, una más que otra a la derecha. Mentir. Centro de atención. Sangre. Familias raras. Dolor ante la soledad de estar rodeado de gente con los que no estamos bien. Plan a, plan b, plan z. Escapar. Sotana. Ruidos y cuadros que se caen. Cenas que acaban mal. Cenas que no deberían empezar. Relaciones rotas. Fagot para todos. Nunca un aborto lo empezó y lo terminó todo. Fiestas y brindis y jodiendas con vistas al desamor. Porque Fleabag reflexiona, mirando a cámara, sobre esa sensación que siempre está ahí y siempre estará, la de escapar hacia ningún sitio, la de escapar hacia la nada, la de ir a una parada de autobús y ver que faltan 46 minutos y todo es derrota. O casi todo. Siempre creemos en algo equivocado. O no creemos. O no. O. Coda: Habrá que releer La Biblia y lo que haga falta. En la tina o donde haga falta.

martes, 9 de abril de 2019

domingo, 7 de abril de 2019

La velada en Benicarló (diálogo de la guerra de España)

Me propongo empezar a leer La velada en Benicarló de Manuel Azaña el día que FJL entrevista en su programa a José María Marco y me acuerdo de que no he leído su biografía de Manuel Azaña. Será por libros. Habrá que volver a Marco. Siempre. Con prólogo de Manuel Andújar y en edición de Selecciones Austral (edición del 1981). Escribe Azaña que empezó LVEB en 1937, dos semanas antes de la insurrección de 1937 en Barcelona. Casi nada. Dice que no era un vaticinio. No. Que era una demostración. Y asegura que, pasado el tiempo, el drama subsistirá. También habla de consuelo y esperanza. Casi nada (otra vez). Y, de fondo, la Velvet Underground. Casi nada (ya estamos en 1937 y hay un coche de un médico entre Barcelona y Benicarló). Escribe MA sobre los muertos como números estadísticos de una guerra más, de un sindiós más. "La historia es una acción estúpida", subraya MA. Incide: "Ajena, no contraria a la inteligencia humana". Siguiendo con las estadísticas, escribe sobre Pamplona: "De 36000 votos republicanos, 15000 muertos fusilados". ¿Qué esperaba MA que hubiera en Pamplona? Pues carlistas, católicos y cualquier cosa que empezara por ca. Mal asunto, para MA, ser diputado, obispo, patrono o militar. O ser. Daba igual la condición. Y la guerra hace extraños compañeros de viaje. Y de nicho. 24 días en un nicho... si el Dioni de Aljucer hubiese sido listo. Pero del Dioni de Aljucer hablaremos otro día. "Una sociedad que tenía también la pistola en la nuca". Casi nada. Medita Azaña, cual Bernabé Tierno, en la condición (o no serla) de regalador de consejos (o zar de la concordia). Y a falta de dos Españas, cuatro Españas, otras dos para matar(se) también en las Francias. Escribe MA que "todo es verdad, pero anecdótico" hablando de anarquistas homicidas y de falangistas sanguinarios. Mentira. Todo es mentira. Incide MA en la bestialidad del hombre sin matices. Bestial. Y sarcasmo, mucho sarcasmo (pero no pone en boca de arzobispos la cólera de Dios por la guerra). Y subraya la inutilidad (si no locura) de tanto comité en el bando republicano. "Hombres, convertidos en sus propios verdugos". Y continúa: "Veo el naufragio de agresores y agredidos". Critica a los militares (¿de qué le sirvió a MA ir a Francia e intentar copiar la reforma del Ejército gabacho siendo ministro del ramo?). También critica MA el papel de la Universidad (en este caso, convertida en la nacionalistas Universidad de Cataluña). El puto nacionalismo. Siempre jodiendo la marrana. Habla de la depuración de profesores (fuera los buenos, dentro los del régimen aunque no fueran amigos de la ciencia). Vamos, como ahora. Esa institución no ha cambiado mucho, sigue siendo un nido de buitres con algún pajarillo que se salva. En fin. Y el fracaso del comunismo libertario. "Reminiscencias de un siglo atrás, locuras románticas, barricadas revolucionarias". Y las pintas, un triunfo; el buen vestir, un insulto. Los fusilamientos en los cementerios (para ahorrar). No deja títere con cabeza MA poniendo el boli rojo para subrayar los disparates del examen de España. Diferencia entre los crímenes de una y otra zona, pero no le consuela. Y los oficiales militares, a la espera, siempre detrás de los comités. Otra vez los jodidos comités. La disciplina militar de no tener disciplina militar. Casi nada. "Enorme dislate", caracteriza MA al hecho de hacer un ejército de "paisanos". Normal. Disparate total. Otra vez la falta de disciplina, la anarquía más absoluta. ¿Cómo intentar ganar una guerra sin disciplina? Sigue MA: "Republicanos, monárquicos o anarquistas, los españoles hacemos siempre las mismas tonterías". Jugando a historia ficción, ¿qué pensaría MA de Sánchez, su gobierno y su tesis? ¿Qué pensaría de VOX? ¿Qué pensaría que José María Marco acabase en VOX? ¿Qué pensaría de la llegada de generales a VOX? Acaba uno de sus argumentos MA recordando el ejército del XIX y haciendo alusiones directas (dame una efe, dame otra efe): "En nuestro país, violento, intolerante, sin disciplina, los generales menores de 60 años son un peligro nacional". ¿Para cuándo una canción de Carolina Durante sobre la Guerra Civil Española? La política contra los intereses militares, la misma historia de siempre. La adaptación de los militares a lo político. Siempre ha sido así. Siempre. Todo es mentira. Añade MA: "Conozco la historia de España, su pobreza, su atraso". Apostilla MA: "Cuantos conservan un poco de buen juicio, estorban". Tal que así. Y sigue: "Me ha molestado el desdén del gobierno". Si pusiéramos una balanza (histórica), sería difícil no evaluar negativamente (eufemismos al poder) a los ministros republicanos: el modo de hacer las cosas, de gestionar los momentos. Y, como dice la buena de Paquita, hasta los teatros colectivizados. ¿En qué puto país todo tiene el mismo (des)valor? Acabáramos. Y los desertores esgrimiendo cuestiones artísticas para la huida (antes, ahora, después del 28-A gane quien gane, al tiempo). Le da hilo a la cometa (mirando a los suyos) MA: "Si no tienen dinero o les sobra el miedo, ¿por qué no han de marcharse, como los exministros?". Como sus excompañeros. ¿Qué hubiéramos hecho en primera persona del singular? También reflexiona MA sobre el papel de la mujer en la sociedad de la época, y lo que se dijo y se publicó acerca del tema del voto: "El influjo de la mujer en la vida pública española ha sido muy poderoso, sin parecerlo. Tanto, que de reducirse al sufragio, habría salido perdiendo". Y entronca cuestión de género (relaciones de género lo llaman en la corrupta universidad) con la burguesa: "Amparar con la bandera de la religión una contienda rigurosamente política y social, es malo para la burguesía misma, que se desgarra, y para la religión, que se desacredita". Añade MA: "Es caprichoso clasificar los sentimientos políticos según la diferencia de sexos". Jardines regados y por regar, que diría el hombre de la camisa verde. "La mente política de los españoles tiene algo de infantil", recuerda MA. ¿Infantil? ¿Infantiloide? ¿Se harían selfies los aviadores antes de bombardear Cabra el día de mercado o Guernica? Seguro. No hay duda. No solo en España, no hace falta localizarlo en latitudes y longitudes concretas. Y dándolo juego al tema de la publicidad, de la propaganda, MA matiza: "Un cartelón truculento es más poderoso que un raciocinio". Aumentando con la lupa la visión del mapa, habla MA del "juego europeo" de Italia y Alemania para participar en la GCE. Se pregunta MA si España no estaba pagando durante la GCE la neutralidad en 1914. Otra vez la historia ficción, otra vez las preguntas con respuestas confusas. Y añade que el papel de la URSS con la república española es de auxilio. ¿Simple auxilio? Dame una a, dame una u... Siempre nos sale Walter White y su maldita química por aquí. Y, otra vez, adelanta acontecimientos (historia ficción previa a) MA: "Si la República Española pereciese a manos de extranjeros, Inglaterra y Francia (sobre todo Francia), habrían perdido la primera batalla de la guerra futura". Pensando en el final (y pensar te mete en líos), adelanta MA: "La decisión de nuestro drama se pronunciará más allá de las fronteras". También asegura: "Desconfío de las síntesis históricas". De las putas síntesis históricas. Estira el chicle MA: "La razón no es fría ni caliente. Eso se queda para las entrañas". Una de hígados y riñones para mí, por favor, que me encantan los despojos y las entrañas. Evidentemente, el de Azaña es un discurso personal, tanto o más que una canción de Sergio Algora (aunque él pensaba que tenía más seguidores de los que realmente [repúblicamente, en este caso] tenía). Aunque, en algunas líneas conclusivas, acierta plenamente: "Nos hemos degollado y arruinado estúpidamente". Y sí, todo eso bajo el desorden revolucionario de una locura colectiva. Escribe Manuel Azaña sobre el arcaísmo político de aquella España, tan diferente y tan parecida (en el abanico preelectoral) a la de ahora. ¿De verdad había sentimiento liberal recordando el siglo XIX? ¿Seguro? Y siguiendo con ese argumento, MA no se para en el XIX, se va al IV a.C. Casi nada. Escribe sobre la época en la que viven como "nuestra edad de hierro". Recursos férricos para no acabar nunca. Altos Hornos (dentro y fuera de Vizcaya) para todos. ¿Es extrapolable la Revolución Francesa a cualquier época más o menos contemporánea? ¿De verdad que tenemos pensamientos aulardianos o mathiezanos? ¿En esas estábamos en la GCE? ¿En esas estamos a cuatro semanas de las elecciones generales del 28/042019? Escribe también MA sobre la falta de la consumación de la revolución liberal en España, del retraso político, de la "comprensión monstruosa de la soberanía popular". Y, como Chaves Nogales en A sangre y fuego, sabe MA que aquello acabará en cesarismo (daba igual el ganador, tocaba dictador de una ideología diestra o siniestra). Dice MA que, en términos político-históricos, "el siglo XIX empezó en 1789 y acabó en 1914". Será por teorías. "Es un parto distócico en el que nos fatal el tocólogo", añade MA. Y también, según el masón, "sobran comadronas y vecinas oficiosas". Suele pasar. Y para metáforas, la que hace MA del manicomio o de los manicomios de Ciempozuelos, los locos dirigiendo el ayuntamiento y dando discursos los políticos ante un romanalberquismo reinante (o en época del PSOE, mejor decir lusivalencianismo). ¿De verdad que era una "caricatura cruel" como dice MA o era la realidad? Era el final de una obra de George Orwell, un Gran Hermano con muchas bombas, y muchas aviones, y mucho mercado de Cabra. Demasiado Badajoz para todos. ¿Por qué indiscriminadamente van los dardos contra la burguesía y los propietarios? ¿No hacen falta dueños de fábricas para que tengamos fábricas? ¿De verdad que podemos diferenciar entre el burgúes y el burgues-fascista? ¿Estamos en situación de hacerlo? ¿Podemos llegar a ese grado de idiotez? Resume la revolución MA en "indisciplina, anarquía, desorden". Casi como una canción de Jota y Florent, solo falta un poco de misoginia y de desamor disfrazado (de vida cotidiana, no podía ser de otra manera). A estas alturas de la película, para MA, el "fruto de la revolución" no es más que un "Gobierno paralítico" (aquí podíamos, messianismo aparte, hacer un chiste rosarino podemizado, pero no es hora y estamos en Cuaresma y no he escrito casi nada sobre el Cardenal Segura ni el Corpus). Podíamos, como con el sorpasso. Pero no lo hubo el 26 de junio de 2016. Nos quedamos, como en diciembre del 2015, bailando bailes regionales a la puerta de El Sur, haciendo el imbécil recordando imbéciles. Lástima. Es más, MA resalta el "carácter paralizante" de los supuestos revolucionarios respecto al conflicto bélico. Me gusta como describe MA la acción de la Generalidad catalana durante la guerra, siempre con el doble juego competencial y dejando tirado al personal (como ahora, no hay tanta diferencia, solo que ahora, entre entes rufianisecos y cocomochos, todo es más deleznable). Dice MA que la Generalidad "secuestra funciones del Estado" en plena guerra. Ahora, con el infame Rajoy y el chico de la tesis negra, se le ha permitido al catalanismo mucho más. Pero se mira hacia otro lado, incluidos naranjitos de zumo amargo que no quieren cerrar TV3 (pero siempre hay tiempo para un injerto de pelo malusiano). Entonces, en el resto de España se luchaba para que los sublevados no ganaran y mientras los chicos de la Gene hacían política; ahora, otros madrugamos para pagar impuestos y que la Gene teenga oficinas por el mundo y se gaste el dinero en lazos amarillos. Nada nuevo bajo el sol. Cero sobre cero. Cataluña como "nación" en plena guerra y no como "provincia". Da que pensar. Y luego, todos a Falange, todos al movimiento (registro de abuelos de cocomochos varios). Catalanes todos, ya lo escribió el bueno de Ginés Sánchez (a contar visitas de Franco a Cataluña y a Barcelona, que hay que darle a la calculadora). La "guerra en Iberia", se refiere MA hablando de los catalanes en la GCE. De traca. Aquellas mierdas trajeron estos junquerizados problemas y forcadelles asuntos. Tal que así. Escribe MA: " Durante la guerra, de Cataluña ha salido la peste de la anarquía". Pero nosotros, asqueados, somos más de los Sex Pistols y de Airbag y de Carolina Durante. Hasta se atreve a asegurar, jugando a historia ficción el masón, de que si el golpe/pronunciamiento hubiera durado ocho días, la II República hubiese salido fortalecida. Siempre el puto condicional. No juguemos a historia ficción, y nos metemos jardines, y estaríamos todos escribiendo y hablando alemán. O ruso. Los despojos y los daños colaterales y sacar tajada de la situación infernal de la GCE. Es lo que había y es lo que hay. Nada nuevo bajo el Meteosat. Y me gusta como describe MA a cada territorio, cada uno pidiendo tajadas de melón cuando no hay pan (Cartagena incluida). Y la esperanza de lo ilógico, de lo trascendental, de lo no cotidiano. Pero no. No tenemos solución. Mierda sobre mierda. Y la comparación mussoliniana con Octavio Augusto y la lucha contra los pueblos del norte... Hay de todo en La velada en Benicarló. Un poco de todo. O de casi todo. ¿Falta humildad? Puede ser, pero ya sabemos que los trucos de márketing en literatura duran veinte páginas. O menos. Escribe MA sobre la necesidad estatal de un país tolerante y tolerable, inteligente y moral. ¿Nos valdría eso en 2019? ¿Cómo explicar a un alumno que un Pujol salga tan campante de la cárcel por el asunto de las ITV? No se puede explicar, España y Cataluña y Cantabria (e incluso Cartagena, señor excalcalde López) son así. No tienen remedio. En esta nación de naciones, que diría Pedro Sánchez, todo vale porque todo es mentira en política. Todo. No hay excepciones. Y la salida, para la guerra, la conclusión, el final, está claro para MA: "Miseria, hambre, decadencia". Pericles y Trajano como ejemplos. "El hecho bruto". Decía el hombre de la camisa verde que el grado de civilización se medía por la cantidad de mierda en cunetas y calles; para MA, "la civilización no consiste en construir tractores sino en cultivar los sentimientos y domesticar los impulsos feroces" (lo que se hubiera reído EHDLCV con la Tractoria catalana y el Marqués de Galapagar, pero eso es otra historia). ¿Fue la dictadura de Primo de Rivera una "lección de ilegalidad victoriosa" como afirma MA? Habla de España diciendo que es el único país "que se clava su propio aguijón". Tal que así, aunque antes ya lo había dicho Bismarck, no hacía falta ser un lince ni querer ser el guardabosques del Retiro. O sí. "España es un gran país estropeado por sus moradores", sentencia MA. ¿Se puede justificar de alguna manera el sufrimiento? ¿"Justiciprecio"? Y de reflexión en reflexión, llega MA al tema de los límites. ¿Cuáles eran los límites en la GCE? Se mete el aspirante a guardabosques a justificar esos límites llegando al límite del Museo del Prado, de los Velázquez, de las catedrales, de las ciudades milenarias. De lo que haga falta. ¿Vale un Velázquez lo que un soldado de 11 años? Jardines, jardines, jardines. Lo nacional como expresión de lo que éramos, de lo que somos, de lo que podemos ser (antes y después de Podemos, antes y después de Vox, antes y después de lo que venga después). Se pregunta MA: "¿Que sé han hecho los españoles unos a otros para odiarse tanto?". ¿Descendientes de la Inquisición con la quema de curas y maestros? ¿Gasolina para la iglesia? ¿Gasolina para las Casas del Pueblo? Escribe MA contra la uniformidad, contra "el exterminio de los disidentes". Repite varias veces MA el concepto de "antipatria" y hace algunas consideraciones manifiestamente mejorables respecto a la convivencia en el Medievo de la P.I. Opiniones, ni más ni menos. Que si 1492, que si 1610, que expulsiones más o menos, que si Sancho y Ricote, que si Isabel la Católica y Almanzor... Más que guardabosques MA hubiera sido un concejal de parques y jardines excepcional. Se hubiera metido en todos.

sábado, 6 de abril de 2019

La conversación con el libertino disoluto

) conversó El libertino disoluto (autodefinición de Fernando Sánchez Dragó) conversó con FJL, HT, EL y RL sobre el libro con Abascal, pero sirve para hablar de otros muchos asuntos. ¿Abascal guardabosques? ¿De verdad que Azaña quiso ser guardabosques del Retiro? Hablan de Azaña como una gran mentira y recordar la Doctrina Gistau de mantener la distancia con los políticos. Y recordaron etiquetas de "jaraneros y alborotadores" y frases de Miguel Primo de Rivera sobre Valle-Inclán ("simio escritor y extravagante ciudadano"). Coda: ¿Por qué no han dejado a EL decir el nombre de la novela de Kiko Méndez Monasterio que quería recomendar? Coda 2: ¿¿De verdad que no eran jaraneros ni alborotadores?

Romper Stomper

No vi en su día ni he todavía la película Romper Stomper. Ni sabía de su existencia. Será por películas. Pero Romper Stomper, la serie, no tiene desperdicio desde el principio. Y me recordó ese inicio a lo de Barcelona de hace unos días. Gritos de extremas posiciones, peleas, empujones, sangre, narices rotas y todo lo demás. Y luego, el modo de captar. La universidad, el hambre, el pasotismo. Y trata muy bien Romper Stomper la apropiación de la bandera ante la debilidad. Porque los extremismos tienen su base en los más débiles, en los que no tienen que perder. De Podemos a Vox y tira porque me toca. En esta vida (casi) todo es peligroso: los pañuelos en la cabeza, los altavoces, las banderas, la contrarrevolución, las piedras en la mochila, los golpes en la nariz, decir tu nombre completo en la tele, meter tipos desconocidos en la casa. Incluso, o todavía más, preguntar por el pasado en posición inapropiada. Mucho que pensar antes del 28-A viendo Romper Stomper. Mucho. Reflexiona Romper Stomper sobre la confianza en los demás, en lo que te puede pasar y lo que nos puede pasar cuando jugamos con fuego. Vigilancia, palos, redes sociales, cigarros que no encienden y meadas que te cuestan la vida. ¿Sociópatas? ¿Se puede frivolizar con los extremismos? La cocotera, las elecciones, las nuevas políticas, "estar dentro de la tienda". Mentira sobre mentira, y tiro porque me toca. Herodes, las pajas mentales y todo lo demás. Morir después de matar, atascos, gente blanca que no sabe su pasado, negros con pipas y musulmanes que no piensan antes de hacer disparates. Y mucha capucha. Romper Stomper también nos hace pensar sobre gente que crece pero sigue pensando como si tuviera 13 años. Nos hacemos mayores físicamente pero somos intelectualmente niños. O bebés. Y la camiseta de tirantes de Tony Soprano es algo alegórico, un chiste ambulante, una metáfora entre hipérbole e hipérbaton. O el dolor del mártir que se mea sin querer, del que quiere quitar(se) de todo pero no hay plan b porque el cáncer es mayor. Romper Stomper es el (des)creimiento del dolor social, de hermanos que no comparten ADN, de recordar a los que ya no están y de puños cerrados aunque pensemos con la mano estirada. Y todo lo demás, también. Coda: ¿Realmente tenemos el diablo que nos merecemos? ¿No deberíamos desear un infierno peor?

La muerte de Stalin

Hay un tiempo que te olvidas de todo: del fútbol, de los interiores con buenos centros y de los tebeos. ¿Sentirnos buenos personas leyendo cosas sobre Stalin? ¿Cómo entender La muerte de Stalin? Pues, como casi todo, en el contexto equivocado, en el momento equivocado, en la transición equivocada. Ceñirse a un plan, aun atasco político, a inventar(se) algo. Música celestial. Estirar el chicle. Callejear en una ciudad sin solución a su tráfico. Viva el caos, viva el fuego y los do menor, los que fallan en una nota y los que fallan en su vida. Y Beria y Jrushchov y Molotov, y Malenkov. Las cenas. todo lo demás. Viva el caos, los gorros azules, los iletrados con pretensiones, la bata y los paseos. Y la cena completada.

viernes, 5 de abril de 2019

Puro vicio

En esas que estás corrigiendo exámenes, y ya no puedes más (ni cualquier otra operación matemática, ni coser botones, ni enchufar un electrodoméstico porque te duele todo y no te gusta) y pones la tele y anuncian Puro vicio. Malas críticas. Los cítricos, los limones, siempre agrios. Empiezas a leer sobre el libro y es aún más díficil de contener el llanto ante las críticas negativas. Lo peor de lo peor para todo el mundo. Pero no . Puro vicio hay que verla, porque hay que ver lo bueno y lo malo, lo que queremos ver y lo que no. No es agradable, no es fácil, no es. No. Pero hay que verla, ocupado en otras cuitas o pendiente de esa canción del principio que nunca acaba. Entre Joaquín y River, hay que quedar(se) con Joaquín porque River no está. Pero vaya elección, vayas recuerdos de BE y de Atlantic City, de espejos y cerveza tibia, de hierbas que no he probado y de martes que parecen viernes. Y todo lo demás, también.

jueves, 4 de abril de 2019

Pensando desde la soledad

Les caerías genial

Vaya un himno se ha sacado de la birra el bueno de Ángel Calvo (otra vez). Ya tenemos el Un buen día murciano. Para escuchar en bucle.

miércoles, 3 de abril de 2019

martes, 2 de abril de 2019

Aparta de mí este Papa

Ahora que se acerca la Semana Santa estaría bien que el peronista Francisco abdicara y volviese a cantar himnos de Evita. ¿No hay nadie en prensa y comunicación del Vaticano para informar al Papa que el Follonero tiene fotos con Otegi? ¿Qué no quieres venir a España? Tú te lo pierdes, pero fuiste a Cuba y no te viste con la oposición. Tú eres más de los Castro de toda la vida. Como católico practicante, a mí este Papa no me representa. De ninguna manera. Por los venezolanos también puedes llorar si quieres, si tus principios te lo permiten, claro está. Con tipos así, me van a quitar la poca fe que tengo.

Placenta murciana

Habrá que preguntarle a Víctor de Santomera y a Miguel de Caravaca de la Cruz el motivo de sentar(se) en esa mesa y firmar ciertos papeles a dos meses de las elecciones autonómicas. ¿De verdad? A Sánchez de Caravaca habrá que recordarle aquellas palabras de C's y de Marta Rivera de la Cruz respecto a la famosa de Ley de violencia de género. Pero por una foto, lo que sea. Lo que sea. No hay límites (salvo en matemáticas y depende del nivel del alumnado son límites o palabras y números sin sentido). Al final van a tener razón los que utilizan el apelativo de derecha cobarde. O derechita. O lo que sea, que de derechas va quedando poco personal.

Grave

Estas noticias deberían abrir telediarios. Todos los telediarios de todas las cadenas. Pero no lo verás. No. Esto es mucho más grave que una tesis plagiada, que un robo de cremas, que un líder del PSC diga que con el 65% podría establecerse un proceso para la independencia. Pero no. Ya verás como no.

lunes, 1 de abril de 2019

Cheat. Primera temporada.

En cualquier momento, en cualquier situación, te enfrentas con una alumno y adiós pantalón. Y pantalón, en este caso, es sinónimo de vida, de rutina, de problemas cotidianos. Cheat reflexiona sobre venganza dentro y fuera de las aulas universitarias privadas, de vida de pueblo en el que todo Cristo (católico o protestante, que a fin de cuentas es el mismo) se conoce. Viva la venganza, viva el chismorreo. Hasta las gatas sufren daños colaterales. También hace pensar Cheat en las comparaciones, en lo que vale y lo que no en la vida. Palabras que son cuchillas, como cantan los Carolina Durante. Y, siguiendo con CD, hay que pensar en los menores de treinta tacos que están perdidos (hablamos de millones de personas) y que hacen lo primero que se les cruza por las neuronas subvencionadas durante lustros por papá. Siguiendo con himnos musicales en relación con el tema, dicen Viva Suecia que llega el suspense a fin de curso... y los suspensos. Suspender está mal visto. Ahora toca aprobar al que copia y al que deja de copiar, al que lleva pinganillo y reloj suprainteligente en la muñeca, al de la chuleta de toda la vida y al que te desea la muerte. El alumno no es el enemigo. Nunca. Pero algunos son de otra liga o, directamente, de otro deporte. Pero todo se tuerce, y si se tuerce, hay que tenerlo todo atado y bien atado. Y grabado. Y pueden sonar los Talking Heads y volar pintas y recoger los frutos en una etapa distinta de la de su maduración. Siempre hay un anillo que lo jode todo, una visita inapropiada. ¿De verdad que los chicos de ahora no saben quien es Joni Mitchell? Pues no. Pero en esta vida, y en la otra, y en la cárcel (no sales tan pronto como si te llamas Pujol de apellido pero sales) al final, todo se sabe. Y se sabe la mentira, porque todo es mentira. Y todo lo demás, también.

Black Monday. Primera temporada

Black Monday es un salto al vacío, un dolor de cabeza, una cortina que nos muestra la mierda que puede entrar y salir. La Bolsa de Wall Street y los daños colaterales. ¿Los chicos de la Bolsa como el puto jazz? La empresa número 11 del gremio. ¿Nadie sabe quién es el número 11 de los Knicks?. ¿Qué numero llevaba Enes Kanter? ¿Qué le regalas a una persona que lo tiene todo? ¿Es malo repetirse? Negros sobre negros antes del lunes negro. Una gran mentira, comentarios sobre el Wall Street de Oliver Stone, Scarface y todo construido sobre una relación más falsa que el billete de Mortadelo. ¿Ya nadie canta himnos de los Talking Heads? Al final, todo es un plan hecho delito, pantalones sobre cocaína y más culos negros. ¿Menú de prostitutas? Y una gran frase: "¿En retrospectiva hubieran fichado los Celtics a Len Bias? ¿Hay sentimientos? ¿Cada uno en su casa puede hacer lo que quiera? ¿Lehman Brothers antes de la quiebra? ¿Los hermanísimos? Ese buen lugar donde no se hacen amigos, se hacen negocios. Como en Los Soprano, hay que hacer(se) una película sobre una misma saga, sobre una familia. Algoritmos al poder. Necesidad e insultos a los afroamericanos. No vale pedir, vale quitar. ¿El matrimonio es una maratón? ¿Los cantamañanas mejor en Los Angeles que en NY? ¿Quién masturba personalmente a unos caballos? ¿Seguro? ¿Titanio? ¿Qué es la codicia? ¿Intentar imaginar como olía Detlef Schrempf después de un partido? ¿Dormir? Guerra de sexos en el rabódromo de los chicos de la bolsa. Condolencias, algo que no se nos da bien. ¿Seguimos pensando que es mejor decir "lo siento" o "no tengo palabras" a un viudo mientras se despide de su mujer? Siempre hacen falta fregonas para limpiar la mierda, aunque la fregona tenga piernas y manos y un porcentaje de la empresa. ¿Armas de mujer? Héroes torturados. ¿Por qué no reconocemos lo que necesitamos? Y la pistola del Nintendo y todos alucinando. ¿Existe el Mohammed Ali de sacarla a tiempo? ¿Era del Kemp? ¿INXS y ahogarse? ¿La paternidad es como salir y sin sexo? ¿Brooke Shields? Viva la Nintendo. ¿Cómo se comparan hemorragias nasales? Ultramar, ultramarinos y todo lo demás. ¿Tenemos familia y amigos? ¿La gente nos quiere? ¿La gente te quiere? ¿Tenían futuro común? ¿Qué se caza? ¿Pato? ¿Cagar o salir del WC? Desfogar(se). Estar muerto durante canción y media es... ¿tocar fondo? ¿Queremos a la gente eternamente o nos olvidamos a la primera fiesta? ¿En las telecomedias seguro que funciona todo? Y un pijo. O, quizás, sí. ¿Se puede llamar jefe a una mujer? ¿Es fuerte y valiente estar solo (de nuevo)? ¿Vimos Cortocircuito tantas veces? "Yo no tengo lado, soy borde". Y recordar series y pelis, Héroes de Hogan y De pelo en pecho. Somos mayores. Muy mayores. Demasiado mayores. Y el alfiler de corbata, pensando en él, de mano en mano. Y las vacas locas y su enfermedad y los daños colaterales y todo lo demás. Y los talibanes cuando no se llamaban talibanes y luchaban con los rusos y todo lo demás. Y Salaam y "salami y bacon". Y por supuesto que Loca academia de policía es infinitamente mejor que La guerra de las galaxias. Y sí. Sí. Que los jodan a todos. A todos. Y, sí: Todos los hermanos pequeños son accidentes. Y vender almas al diablo en cantidades aliexprésticas. Y si El Equipo A utilizaba cloroformo, hay que utilizarlo. Alabado sea Reagan. Y siempre hay traidores a bordo del barco. Siempre. ¿Perdidos en un pequeño Beirut? ¿Por qué no cambiar el futuro de dos personas para enriquecerse? Y que los demás se fastidien. Todos. Hay que pensar siempre en primera persona del singular. ¿Los sordos y los checos tienen el mismo acento? Viva la gran mentira y las putas letras pequeñas. ¿Era herpes o acné adulto? Vaya colección de chascarrillos nos ha dejado la primera temporada de Black Monday (casi en plan L&S&TSB). ¿No hemos probado nunca un bocadillo de huesos? Los lunes son negros, pero unos son más negros que otros. La superstición de los hombres por encima de los ordenadores (y de la clamidia). John Steinbeck, Las uvas de la ira, el recuerdo del crack 29, la puta crisis del petróleo del 73, la del 92 y la de 2007 (otra vez con los hermanos que aparecían siempre publicitando Grand Slam de tenis). La puta montaña rusa negra hasta que te quedas sin chascarrillos, sin chistes sobre el drama. ¿Y hay amor en la empresa cuando todo se va al traste? El luto antes del luto. Coda: ¿Qué hace el personal cuando no puede contactar con nosotros? ¿Qué hacemos cuando alguien tiene que sacar sus heces y nos mira fijamente sin romper el contacto visual? ¿Qué hacer si solo nos queda la opción Z mientras que el resto de opciones del rosco de Pasapalabra siguen latentes? Los muertos vuelven siempre para joder la marrana. ¿Nos merecemos lo que nos pasa? ¿Por qué no lo pensamos lo suficiente? ¿Egoísta o cosas hombras? Coda 2: ¿De verdad alguien lloró por Ronald Reagan cuando pensaban que había muerto y no murió? Coda 3: ¿De verdad que no se da cuenta un presidente que están preparando un golpe de estado a sus espaldas? Viva la teoría de la mentira. De la gran mentira. Y los amigos de 15 años no son amigos, son gente con la que pasas ratos. No te puedes fiar de nadie. Viva el Jammer Group.